fbpx

El estado de Chihuahua colinda con Estados Unidos. La importancia comercial y de migración es muy relevante para nuestro país

El estado de Chihuahua colinda con Estados Unidos. La importancia comercial y de migración es muy relevante para nuestro país.

Tiene 67 municipios, en los cuales predomina el urbanismo sobre lo rural. La extensión territorial del estado es de 247 455 kilómetros cuadrados, siendo el estado más grande de nuestro país.

El estado es montañoso, predominan rocas volcánicas con yacimientos mineros. Los principales cañones de la entidad son las Barrancas del Cobre, pertenecientes a la sierra Tarahumara.

Cuenta con la cascada más alta del país, La Cascada de Baseseachic. Teniendo una altura de 246 metros. Para que nos demos una idea, es 1.5 veces más alta que la torre latinoamericana, en la CDMX.

Tiene áreas naturales protegidas, las cuales son vitales para nuestro país. Las más importantes son: Reserva de la biósfera de Mapimí y Janos, Médanos de Samalayuca, Cerro de Mohinora, Tutuaca, Campo Verde, Cañón de Santa Elena, entre otros.

Las lenguas indígenas más habladas son las siguientes:

En este estado, 3 de cada 100 personas de cinco años y más hablan alguna lengua indígena.
Tarahumara, 85 316
Tepehuán, 8 396
Mixteco, 2 500
Náhuatl, 1 286

Breve historia

Primeros habitantes

Las primeras tribus fueron los tarahumaras, conchos, tepehuanes, pimas, jumiles, tapacolmes y guajiros. Todos ellos se dedicaban a la recolección y a la caza. Eran tribus bélicas, pero su civilización no tuvo un desarrollo tan avanzado como las del valle de México

Colonización

Álvar Núñez Cabeza de Vaca, en 1534, fue el primer colonizador en llegar a esta zona. Exploró la Sierra Madre Occidental y en 1554, el Virrey Luis de Velasco motivó la fundación de pueblos en la zona.
Fue en 1776 que el Rey Carlos II dividió el mando en provincias internas mediante cédula real y Chihuahua. En esta época, Chihuahua recibía el nombre de Nueva Vizcaya, título que compartía con Durango.

Independencia

El 10 de octubre fue el día que se dio a conocer el movimiento de independencia en esta zona. Ya iniciada la guerra, los insurgentes se dirigieron a las provincias del norte para adquirir armamento y así continuar con la rebelión.
El 24 de agosto de 1821, el mariscal Alejo García Conde, quien era el gobernador de la Nueva Vizcaya, se une al Plan de Iguala, días después, iza la bandera Trigarante, simbolizando el término del dominio español en la región.
Fue hasta 1823 que la nueva Vizcaya se dividió en Chihuahua y Durango, siendo en 1824 que chihuahua fue consolidado como un estado libre y soberano.

Revolución

Derivado del apoyo al plan de San Luis, el 20 de noviembre se dio inicio al movimiento revolucionario en varias partes del estado. Francisco I. Madero arribó en 1911, pero fue derrotado en Casas Grandes, concentrando así a sus seguidores en La Hacienda de Bustillos.
En el mes de octubre de 1913, Francisco Villa tomó Ciudad Juárez, para diciembre del mismo año, los constitucionalistas tomaron Chihuahua. Con esto, Villa Asumió temporalmente el gobierno del estado. En 1920, se firma un acuerdo de rendición y Villa se establece la Hacienda de Canutillo, siendo aportada por el gobierno. El movimiento revolucionario en el estado concluye cuando Villa es asesinado en Hidalgo del Parral, el 25 de julio de 1923.

Economía

Estado cuenta con 105 311 unidades económicas, con lo cual se emplean a 1,001,144 personas. Los principales productos generados en el estado son:

  • Industria: tanques, calderas, muebles metálicos, piezas metálicas, utensilios agrícolas y maquinaria
  • Agricultura: avena forrajera, algodón, maíz, alfalfa, nuez, chile verde y manzana
  • Ganadería: vacuno, bovino y caprino
  • Pesca: pescado de agua dulce, lobina negra, bagre de río, dorado de río y mojarra de agua dulce

Para turistear

El estado de Chihuahua tiene sitios arqueológicos importantes, los principales son: Paquimé, En nuevo Casas Grandes y Cuarenta Casas; tiene un complejo estilo Anasazi, en Madera.
Cuenta con 3 pueblos mágicos: Creel, Batopilas y Casas Grandes.

La comida tradicional de esta región es una de las más peculiares y reconocidas de nuestro país, pues encontramos los quesos menonitas, menudo, burritos, asadero, capirotada y cortes de carne, machaca, empanadas de carne, pavo ahumado, pinole y machacado con huevo.

Sus festividades más importantes son la de San Francisco de Asís en las sierras, Santa Rosalía, Fiesta Patronal en Casas Grandes, Santa Rita en Chihuahua, entre otras.

Algunos de los sitios turísticos de más interés dentro del estado son:

  • Museo de Paleontología
  • Museo de Arqueología e Historia
  • Museo de la Revolución
  • Museo Regional del Estado
  • Museo de Sitio Calabozo de Hidalgo
  • Museo de la Lealtad Republicana
  • Museo Centauro del Norte
  • Iglesia de Santa Ana
  • Parroquia de San Jerónimo
  • Barrancas del Cobre
  • Iglesia de la Natividad
  • Templo de San Lorenzo
    Entre muchos otros.

Mira la edición en la que aparece este artículo:

Edición 14, Abril 2023

Edición patrocinada por:

Si deseas recibir las ediciones digitales de nuestra revista sin costo alguno directamente a tu correo, regístrate.